INFORMACIÓN

Tarapoto

Ver Video

Chiclayo

Ver Video

Ayacucho

Ver Video

Lima

Ver Video

TRUJILLO

Ver Video

Enfoques

Buen día estimado tesista, somos Grupo ES Consultores Asesores de Tesis en Ciencias Empresariales, le explicaremos en resumen todo lo que incluye nuestro servicio, que se compone de diez (10) fases LINEALES de ser de enfoque CUANTITATIVO y de nueve (9) fases CIRCULARES de ser de enfoque CUALITATIVO

Comenzaremos por explicarle en que comprende las 10 fases del enfoque CUANTITATIVO, para ello se debe tener muy en cuenta el siguiente enunciado: “Una Investigación con enfoque CUANTITATIVO, es lineal y se sigue un proceso ordenado en donde no podemos “brincar” a uno de ellos, sin embargo y desde luego podemos redefinirlos según avance de la investigación. (Hernández, Fernández & Baptista 2014).

Posterior a ello se le explicara en que comprende las 9 fases del enfoque CUALITATIVO, para ello se debe tener muy en cuenta el siguiente enunciado: “Un Planteamiento CUALITATIVO es como “ingresar a un laberinto”. Sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un mapa detallado, preciso. Y de algo tenemos certeza: deberemos mantener la mente abierta y estar preparados para improvisar, (Hernández, Fernández & Baptista 2014).

Fase 1: Todo parte de la identificación y/o clasificación de una IDEA.

En esta fase se concreta una reunión con su persona ya sea presencial o virtual “dependiendo sus necesidades”, se orienta el tema de su investigación, en contraste a sus propios intereses; recuerde que el tema nace de un problema observable o se intuye y es precisamente usted con ayuda nuestra que orientará el enunciado a investigar; esto dependerá de sus intereses a un sector, cursos que más le apasionaron en su formación profesional, etc. En esta fase se orienta o define lo que se investigará. Esta reunión puede tardar aproximadamente una (1) hora a más.

×
Fase 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Después de lo conversado se toma la decisión si es necesario ir al campo objeto a estudiar o en todo caso se podría resolver los lineamientos del problema sin ello, (en muchos caso es necesario ir al lugar objeto de estudio para poder afinar mejor el problema); sin embargo, si es que se investigara una empresa que nuestra representada le provee, no habrá necesidad de estas actividades, ya que contamos con información exacta a querer investigar. El resultado final de este proceso es la construcción de la realidad problemática y la formulación de la pregunta del problema.

×
Fase 3: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO.

En esta fase se comienza por la búsqueda y selección de la literatura a utilizar para el desarrollo de su investigación, para ello contamos con una biblioteca virtual y física como también acceso a fuentes primarias y secundarias on-line, en este proceso aseguramos que su trabajo NO tendrá índices elevados de similitud y plagio, ya que su marco teórico se construye en base a los intereses y/o problema a investigar, “toda la información será perfectamente citada y referenciada según las normas exigidas por su universidad y/o carrera ya sea (APA, HARVARD, ISO9000, VANCOUVER, etc.)”, en este proceso se formulan los antecedentes, justificación, marco teórico, marco conceptual, operacionalización de variables, planteamiento de los objetivos generales y específicos.

×
Fase 4: VISUALIZACIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO.

En esta fase se afina la orientación de hasta donde podrá o debe llegar la investigación, esta decisión dependerá de la revisión literaria y de los objetivos planteados, en el enfoque cuantitativo su investigación podría llegar a: Exploratorio, Descriptivos, Correlaciónales o Explicativos..

×
Fase 5: ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES.

La formulación de hipótesis dependerá del alcance del estudio, es aquí que se decidirá si es necesario o no como es el caso de las exploratorias, como también los tipos de hipótesis a formular “De investigación, Nulas, Alternas, Estadísticas”.

×
Fase 6: DESARROLLO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

En esta fase se determinará si su diseño de investigación corresponde al tipo “No experimental” o al tipo “Experimental”, ello dependerá de la orientación seguida hasta este punto, aquí se formulará el esquema del diseño, si es “Experimental” los diseños podrían ser: Pre-experimental, Cuasi Experimental, Experimento Puro, en el caso de ser No Experimental, podrían ser transaccionales de tipo Exploratorios, Descriptivos y Correlaciónales – Causales, y de ser longitudinales podríamos tener diseños de Tendencia, Diseño de Análisis Evolutivos de Grupo, Diseño de Panel; recuerde que una investigación de enfoque cuantitativo podría incluir diversos diseños.

×
Fase 7: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

En esta fase determinaremos la población, muestra y muestreo ya sea probabilística o no probabilística, asimismo se comentará los criterios de inclusión y exclusión que se tomarán en cuenta para escoger a las personas de la muestra y que esta cuente con el principio de representatividad, se clarificará las técnicas con sus respectivos instrumentos de recolección de datos, se mencionará la forma de cómo se validarán y se dará la prueba de confiabilidad de los instrumentos (esto corresponde el asesorado), se describirá el método de análisis de datos, los aspectos éticos, la formulación del presupuesto junto a los recursos a utilizar, el modo de financiamiento, los cronogramas de ejecución, se construirán los instrumentos y la matriz de consistencia, con ello se estaría culminando el proyecto de tesis, algunas universidades lo llaman el perfil o el anteproyecto.

×
Fase 8: RECOLECCIÓN DE DATOS.

En esta fase, comenzamos por la revisión y nueva afinación de tus instrumentos, para que de esta manera estén listos para su validación por criterio de expertos, los cuales valorarán su contenido, constructo, y productividad, asimismo desarrollar su confiabilidad mediante una prueba piloto y su tabulación, la confiabilidad se podrá realizar ya sea por test-restest, por el método de formas alternativas – paralelas, método de mitades partidas (Split-halves), coeficiente alfa de Cronbach o coeficiente KR-20 (Kuder y Richardson). Una vez validado y confiabilizado el instrumento estará listo para su administración. “Resulta importante aclarar que: si el instrumento requiere salir al campo para su aplicación, el tesista es quien asume los costos producidos por esta actividad o en todo caso es el tesista el que realiza esta actividad, por consiguiente si el instrumento requiere data del gabinete Grupo ES Consultores lo desarrollará sin ningún costo adicional.

×
Fase 9: ANÁLISIS DE DATOS.

En esta fase, se procede a la tabulación de los datos recogidos y/o recolectados, posterior a ello se analizan los mismos para poder dar solución a cada objetivo planteado, es en este punto en donde se formulan los cuadros, tablas y/o figuras que ayuden a entender la resolución de cada problemática, para ello hacemos uso de los siguientes softwares: Microsoft Excel, SPSS, E-views y Stata; adicional a ello es preciso mencionar que es en esta fase en donde se elaboran las propuestas de mejora, si y solo si la universidad y/o el tesista lo requiera, posterior a ello se realizan las discusiones, conclusiones, sugerencias y/o recomendaciones.

×
Fase 10: ELABORACIÓN DEL REPORTE DE RESULTADOS.

En esta fase, se procede a la realización del Resumen y Abstract como también a la revisión y afinación última del trabajo en general.

×
Fase Intermedia: PROCESO INTERMEDIO EN DONDE SE PASA DE FORMATO PROYECTO A FORMATO DESARROLLO:

Después de que el proyecto esté culminado y aprobado por su universidad, existe un proceso intermedio de adecuación del proyecto al formato de desarrollo y es aquí en donde se desarrolla: la Carátula, Páginas del Jurado, Dedicatoria, Agradecimiento, Declaración de Autenticidad, Presentación, Índice, ADEMÁS, (Introducción = Problema, Hipótesis, Objetivo | Marco Metodológico = Variable, Operacionalización de Variables, Metodología, Tipos de Estudio, Diseño, Población, Muestra y Muestreo, Técnicas e instrumento de recolección de datos, Métodos de Análisis de datos, Aspectos éticos). Todo esto es una transcripción del proyecto al formato desarrollo, en este punto todos los ítems deben estar enfocados en tiempo pasado y en algunos casos en tiempo presente; para finalizar se debe copiar y pegar las referencias bibliográficas y en los anexos, los instrumentos de recolección de datos y la matriz de consistencia.

×
fasea faseb fasec fased fasae fasef faseg faseh fasei fasej proceso intermediok
fase1 fase2 fase3 fase4 fasa5 fase 6 fase 7 fase 8 fase 9 proceso intermedio

SERVICIOS PARALELOS SIN COSTOS ADICIONALES

Levantamiento de observaciones de fondo que el tesista y/o asesor universitario requiera de la investigación.

Contamos con jornadas de sustentación y/o discusiones de la construcción del trabajo de investigación, “resulta importante que cada tesista cuente con este servicio, ya que es aquí donde todo el trabajo recobra mayor detalle”.

Si ya tienes tu proyecto de investigación realizado, lo fiscalizamos y lo pasamos por el sistema anti plagio. Ello permitirá valorar lo que el tesista ya tiene y proseguir con lo que falta. “Después de la fiscalización del trabajo se le hará llegar al tesista un informe sobre los resultados, con sus respectivas evidencias”.

Preguntas Frecuentes

Los precios dependerán de diversos factores, entre ellos se puede mencionar, tiempo, avance, complejidad, grado, modalidad de pago, tipo de investigación, etc. Sin embargo los estándares oscilan de la siguiente manera. “Para Pre Grado, podría estar entre S/.1,300.00 a S/. 2,000.00. Para Post Grado “Maestría” entre S/.1,500.00 a S/. 2,500.00, ES IMPORTANTE QUE ESTE FACTOR SE HABLE Y/O NEGOCIE DE MANERA PERSONAL EN LAS INSTALACIONES DE NUESTRAS OFICINAS, YA QUE AHÍ SE DETERMINARA EL COSTO EXACTO, todo trabajo se inicia después de la firma de un contrato, en donde se detallan las obligaciones de la empresa que convergen en sí, lo mencionado líneas arriba, como también las obligaciones del tesista.
Dentro del contrato existe una cláusula que confirma que el compromiso de la empresa termina el día que la investigación sea aprobada por los jurados del tesista.
Existen 2, el primero es al contado, se realiza en la firma del contrato y el segundo obedece a cuotas, ello dependerá del resultado de la negociación mutua entre Grupo ES Consultores y el tesista, máximo podría llegar hasta 6 cuotas, es importante aclarar que en esta modalidad, el contrato se firmará con el pago de la primera cuota.
La empresa Grupo Es Consultores comenzará a trabajar desde la primera fase del proceso de investigación después de la firma del contrato.
Grupo ES Consultores cobra por trabajo de investigación, indistintamente de cuantas personas sean los responsables de esta, sin embargo cuando ocurre este escenario el contrato se firma con todos los responsables de la investigación, resulta importante aclarar que, de ser los pagos en cuotas, Grupo ES Consultores cobrará la cuota pactada de manera unificada, los tesistas tendrán que coordinar entre ellos para hacer estos mencionados pagos unificados, “Grupo ES Consultores no cobrará a todos los responsables, ya que se designará solo a uno para esta acción”.

Contactanos

©2017 Grupo ES Consultores. Todos los derechos reservados.